Una «métrica» es un valor, por ejemplo el número de visitantes, las páginas vistas o el tiempo promedio en el sitio.
En «visión general» del Menú Público podemos encontrar las principales métricas como visitas, paginas/visita, duración media de las visitas, porcentaje de visitas nuevas y porcentaje de rebotes.
Los reportes del Menú Conversiones muestran además del número de visitas, el porcentaje de conversiones y el valor del objetivo por visita.
Si tienes habilitada la opción de comercio electrónico podrás acceder también a indicadores de ingresos en esta pestaña.
Por último podrás visualizar los clicks, las impresiones, los costos e ingresos asociados a tus campañas pago por clic si tienes integrada tu cuenta de Google Analytics con Adwords o Adsense.
Por el contrario una «dimensión» es texto puro que describe un objeto en particular; como puede ser una URL, el tipo de navegador, el título de una página web o el nombre de un producto.
Google Analytics permite también definir dimensiones manuales (fuente, medio, término, contenido, campaña) para realizar seguimiento a tus campañas de marketing online.
Por ejemplo, toda referencia a un sitio web tiene una fuente asociada, el motor de búsqueda de Google o el de Yahoo, el nombre de un boletín informativo o el de un sitio web de referencia.
Por otra parte el medio permite la calificación de la fuente. Juntos, la fuente y el medio ofrecen información específica sobre la fuente de una referencia.
Por ejemplo, en el caso de la fuente de un motor de búsqueda como Google, el medio podría ser «coste por clic (cpc)» u orgánico.
El parámetro contenido describe la versión de un anuncio en el que un usuario ha hecho clic. Se emplea principalmente en la publicidad orientada de la Red de Display de Google Adwords para determinar qué versión del anuncio es más eficaz y mejor convierte.
Finalmente el parámetro campaña permite diferenciar entre distintas promociones, por ejemplo identificar el tráfico que generó la «promoción de primavera» o la «promoción por el lanzamiento de nuevo producto».
A continuación te entrego un detalle de las diferentes dimensiones y métricas que por defecto considera la herramienta de Google Analytics:
Dimensiones:
-
Ciudad
-
Continente
-
Días transcurridos desde la última visita
-
Duración de la visita
-
Fuente
-
Idioma
-
Medio
-
Navegador
-
Número de páginas por sesión
-
Número de visitas
-
País/territorio
-
Región del subcontinente
-
Tipo de visitante
-
Variables personalizadas
Métricas:
-
% de visitas nuevas
-
CTR (Porcentaje de clics)
-
Ingresos
-
Páginas por visita
-
Páginas vistas
-
Porcentaje de conversión de objetivos
-
Porcentaje de conversiones de comercio electrónico
-
Porcentaje de rebote
-
Promedio de tiempo en el sitio web
-
Tiempo en la página
-
Transacciones
-
Valor medio de comercio electrónico
-
Valor medio de pedido
-
Valor por visita de comercio electrónico
-
Visitantes
-
Visitas
Introducción a las Métricas de Google Analytics
En Google Analytics, una «página vista» es contabilizada cada vez que una página de tu sitio web es descargada.
Y por lo mismo si una persona llega a tu sitio web y visita la página A, después la página B, y después la página A nuevamente antes de irse, entonces el total de «páginas vistas» será 3.
Sin embargo, una «visita», o una «sesión», es una interacción entre el navegador que utilizas (explorer, mozilla, chrome, etc.) y un sitio web en particular. Cerrando el navegador o estando inactivo por más de 30 minutos se termina la visita o sesión. Un «visitante» es identificado por Google Analytics a través de un identificador único asignado por la cookie que ha generado ese visitante en su primera visita al sitio web.
En términos generales las métricas de los visitantes siempre serán menores que las métricas de las visitas, que a su vez serán menores siempre que las métricas de las páginas vistas.
Por ejemplo, un visitante podría visitar un sitio dos veces, y generar un total de 5 páginas vistas.
Si un visitante actualiza su navegador, esta nueva página será contabilizada como una nueva «página vista».
Si el navegante va a otra página del sitio y después vuelve a la de origen, una nueva página vista será registrada.
Las «páginas vistas únicas» representan el número de visitantes que la visitan, independiente si la visitaron una, 20, o 100 veces.
Es decir, si un visitante visita la página A tres veces durante una sesión, Google Analytics contará esto como tres páginas vistas, pero sólo una página vista única.
La métrica «visitantes totales» cuenta cada visitante como único durante el rango de tiempo definido. De esta forma si el visitante A visitó un sitio web cinco veces durante el período de tiempo seleccionado, y el visitante B lo hizo sólo una vez, entonces sólo dos visitantes totales serán registrados durante el período.
Recuerda que un visitante es identificado como único por la cookie que generó en su primera visita y que se encuentra almacenada en la memoria cache del navegador.
El reporte de «visitantes nuevos vs recurrentes» clasifica cada visita según la recurrencia que tenga.
Un alto número de visitantes nuevos sugiere que tus campañas de generación de tráfico web están siendo exitosas, mientras que un alto número de visitantes recurrentes sugiere que el contenido de tu sitio web está siendo lo suficientemente atractivo como para que hayan vuelto otra vez.
Puedes ver también el reporte de «frecuencia y visitas recientes» para identificar cuantas visitas en promedio están realizando tus visitantes. Puedes encontrar este reporte bajo el menú «comportamiento» en los reportes públicos.
Las «visitas», «visitantes únicos» y «páginas vistas» puedes encontrarlas en la visión general de los reportes públicos, las «páginas vistas únicas» puedes encontrarlas sólo en el submenú «páginas» del reporte de contenido del menú «contenido».
Para calcular el tiempo de permanencia en una página web, Google Analytics saca la diferencia entre el tiempo de permanencia que tiene un visitante al irse de una página y el tiempo de permanencia que llevaba cuando éste llegó a esa página web.
De esta forma si un visitante llega a los 1:10 minutos de navegación a la página A, y luego a los 2:45 sale de esa página y se dirige a la página B, para luego abandonar el sitio, el tiempo de permanencia en la página A será de 1:35 minutos (2:45 – 1:10), en cambio el tiempo de permanencia en la página B será de cero ya que no existe un tiempo posterior de inicio con el cual Google Analytics pueda comparar el tiempo inicial.
Ahora, supongamos que la persona en vez de abandonar el sitio web después de ver la página B, se dirige a la página C llegando a los 3:55 minutos, entonces el tiempo de permanencia en la página B será esta vez de 1 minuto y 10 segundos (3:55 – 2:45) en vez de los cero segundos que se contabilizaron en el ejemplo anterior cuando el visitante abandonó el sitio después de visitar la página B.
Para calcular el tiempo promedio de permanencia por página Google Analytics excluye los abandonos. De esta forma cada vez que una página web posee tiempo de permanencia cero es excluida.
Para calcular el tiempo promedio de permanencia en el sitio, los abandonos son contabilizados y se calcula dividiendo el total de tiempo de permanencia de todos los visitantes por el número de visitas recibidas.
Sitios web con tecnología flash donde toda la interacción ocurre en una sóla página suelen tener altas tasas de abandono y bajo tiempo de permanencia en el sitio.
Este tipo de interacciones (flash, videos, etc.) pueden ser medidas a través de páginas virtuales y/o eventos.
El reporte «Interacción» ubicado en el sub menú «Comportamiento» del menú «Público» permite visualizar la distribución de los visitantes por duración de la visita.
De esta forma podrás identificar fácilmente si existen grupos específicos de visitantes que hacen aumentar o disminuir el «tiempo promedio de permanencia en el sitio» de todos tus visitantes.
Comentarios