Chris Anderson, autor, generador del concepto aplicado de cola larga, probablemente no imaginó la repercusión que tendría su concepto, que aunque acuñado por él, existía con antelación, evidenciado todos aquellos que tuvimos alguna relación con las estadísticas o economía en las «distribuciones de Pareto».

¿ Pero qué es la cola larga?
La cola larga corresponde a la cantidad de personas que demandan de manera diferente a un mismo producto o servicio ( buscan información de manera distinta para un mismo asunto en internet). En palabras de Anderson «ahora existen dos mercados: uno centrado en el alto rendimiento de pocos productos y otro, nuevo y todavía no familiar, basado en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que puede igualar o superar al primero». Llevado a las búsquedas de los usuarios, hay algunos que buscarán por algún genérico, pero habrá tantos más componiendo búsquedas diferenciada a otros.

La cola larga corresponde al cambio de comportamiento de los usuarios, donde ya no sólo podemos definirlos por coeficientes de ingreso, Nivel socioeconómico, país o región donde vive, sexo, edad o cualquier condición que antaño eran hiper-relevantes.
Hay procesos evidentes: las personas hemos cambiado nuestros comportamientos y quizás somos más definibles por gustos que por ingreso.

Un ejemplo pertinente correponde al de SEO, el cual podemos partir buscando como «posicionamiento», o posicionamiento en google o seguir con búsquedas  como «primeros lugares en internet», «aparecer primero en google», «1º en google», «top 10 en internet», «empresas que posicionan sitios de internet en los primeros lugares de google». La última búsqueda es posible y hay usuarios que la realizan. ¿ Estamos considerando en nuestra planificación de posicionamiento a éste usuario y su búsqueda?, probablemente NO.

Todo lo anterior aplicado a nuestros proyectos en internet, quiere decir que no tenemos un tipo o varios tipos de usuario, sino múltiples, un usuario 2.0, caracterizado por estar familiarizado en internet, el cual demanda y genera información. En términos de búsqueda que debemos centrarnos en la capacidad de las personas a generar este long tail usando variaciones significativas en las formas de buscar, definidos por factores como edad, sexo, nivel de educación, pais ( las búsquedas por palabras varían drásticamente de país en pais), etc.

Estadísticamente determinamos porcentajes pequeños de formas de búsqueda de nuestros usuarios, entre el 25 y 30% con determinados convencionalmente, esto está determinado por la cola larga, donde las personas de acuerdo a aspectos multifactoriales demandan o buscan cosas diferenciadas o personalizadas, creando este long tail.

Para el mundo de search hay datos aún más duros: Más del 50% de las personas usan 3 o 4 palabras para definir sus búsquedas en internet, versus un porcentaje similar que usaba sólo 1 palabra hace 5 años.

Hay varios factores que determinan  este cambio, entre las cuales creo que están las siguientes:

 

  • El conocimiento y experiencia del usuario en la web;
  • La gran cantidad de información y sitios web disponibles con información;
  • El aumento sostenido de la velocidad de conexión a internet
  • El progresivo aumento de grupos etáreos en internet, con gran dominancia de segmentos jóvenes

 

¿ Cómo conocer nuestra cola larga?

Dentro de las primeras sugerencias es conocer plenamente el negocios en que estamos, target y usuarios en el cual nos manejamos. También es muy relevante conocer la visión y experiencia de nuestros usuarios, pero lo más importante es conocer la experiencia de los usuarios que no nos conocen, que no nos encontraron. Esto pude realizarse mediante técnicas de recolección de datos como encuestas y entrevistas.
Para decirlo en otros términos el long tail denuncia nuestra escasa participación de mercado.

Usar herramientas que midan la popularidad de las búsquedas de los usuarios. Aquí creo que es muy relevante usar la herramienta de publicación de keywords de ADWORDS de Google, la cual nos permitirá conocer la familia de conceptos a las cuales nos enfrentaremos.

¿Qué falta?
Probablemente obtendremos información muy relevante, pero necesitaremos poner en uso nuestra información, generando contenido y optimizando nuestras web para estos efectos. Deberemos definir nuestra tácticas y estrategias para el futuro éxito del proyecto SEO de nuestra web.

 

 

Última modificación: Ene 7, 2015

Autor

Comentarios

Escribe una respuesta o comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.